Términos asociados a la inicial [ E ] |
Ecografía |
Aplicación de las técnicas de ultrasonidos para la exploración de lesiones orgánicas. |
Edad ósea |
Técnica para calcular la edad según las fases de calcificación en distintos huesos del cuerpo humano |
Edema |
Acumulación de líquido en el espacio intercelular |
Eje |
Línea imaginaria utilizada como lugar de referencia y alrededor de la cual puede rotar el organismo ó cualquiera de sus partes. |
Ejercicios activo asistidos |
Ejercicios que realizan de una forma voluntaria el paciente con la ayuda del terapeuta |
Ejercicios activos |
Ejercicios que realiza de forma voluntaria el paciente sin ayuda |
Ejercicios contraresistencia |
Realizados por el paciente contra una resistencia manual o mecánica. |
Ejercicios de Frenkel |
Son ejercicios para mejorar la coordinación |
Ejercicios de autoelongación |
Ejercicios realizados por el propio paciente que sirven para elongar la columna vertebral |
Ejercicios de estiramiento |
Sirven para elongar músculos, tendones y envoltura blanda de las articulaciones |
Ejercicios isométricos |
Ejercicio activo sin cambio en la longitud del músculo |
Ejercicios isotónicos |
Ejercicio activo sin cambio en la fuerza de contracción muscular pero con acortamiento del músculo |
Ejercicios pasivos |
Ejercicios realizados por el terapeuta sin contracción muscular por parte del paciente |
Electrodo de doble canal |
Realiza dos funciones con un solo electrodo. |
Electrodo para prótesis mioeléctrica |
Electrodos situados en el interior del encaje que sirven para captar la energía eléctrica desarrollada por la musculatura del muñón al contraerse |
Electroencefalograma |
Registro gráfico de la actividad del cerebro obtenida por la aplicación directa al cráneo de electrodos adecuados. |
Electroestimulación |
Terapia que utiliza la energía eléctrica de baja intensidad para conseguir contracciones musculares |
Electromiografía |
Técnica exploratoria utilizada para el estudio de los trastornos motores en especial los de origen neuromuscular periférico. |
Electroneurografía |
Técnicas basadas en la estimulación percútanea de las fibras nerviosas periféricas y en el registro de sus potenciales de acción, permiten el estudio de la velocidad de conducción nerviosa. |
Electroterapia |
Empleo de la electricidad con fines terapéuticos. |
Embolectomía |
Extirpación mediante intervención quirúrgica de un émbolo enclavado en la luz de un vaso arterial. |
Embolia arterial |
Oclusión arterial aguda producida por un émbolo. |
Embolia gaseosa |
Obstrucción producida por burbujas de aire. |
Eminencia hipotenar |
Región palmar interna opuesta al pulgar. |
Eminencia tenar |
Región palmar externa a nivel de la base del pulgar. |
Empeine |
Porción media del dorso del pie. |
Empuñadura |
Zona de los bastones y muletas que sirve para el agarre con la mano |
Enanismo distrófico |
Afectación heredo familiar que se asocia con retraso del crecimiento. |
Enanismo hipofisario |
Secundario a lesiones que destruyen el lóbulo anterior de la hipófisis. |
Encaje |
Receptáculo de la prótesis que sirve para alojar el muñón |
Encaje 3S |
Encaje de silicona (Silicon Suction Socket) |
Encaje CAT-CAM |
Encaje también llamado de contención isquiática con forma ovalada que se utiliza en las prótesis femorales |
Encaje KBM |
Encaje que cubre los cóndilos femorales y utiliza una cuña adosada al cóndilo interno del muñón como sistema de suspensión de la prótesis |
Encaje PTB |
Encaje utilizado en las amputaciones tibiales (Patelar Tendon Bearing) |
Encaje PTS |
Encaje utilizado en las amputaciones tibiales que cubre los cóndilos y la rótula (Prótesis Tibial Suprarrotuliana). Utiliza como sistema de supensión una correa suprarotuliana |
Encaje cuadrangular |
Encaje de morfología cuadrangular que se utiliza en las prótesis femorales |
Encaje de contacto total |
Encaje que consigue un contacto total con toda la piel del muñón |
Encaje de contención isquiática |
Ver encaje CAT-CAM |
Encaje flexible |
Encaje con una estructura rígida de fibra de carbono y otra de un material más blando para adaptarse a los cambios de volumen del muñón |
Encaje tipo Münster |
Encaje que se utiliza en las amputaciones de antebrazo. Cubre los cóndilos y el olécranon |
Encefalitis |
Enfermedad con signos de afección meníngea, que se caracteriza por convulsiones, estupor ó coma, ataxia, hemiparesia, movimientos involuntarios, etc. |
Encefalomeningitis |
Inflamación del encéfalo y de las meninges. |
Encefalomielitis |
Inflamación del encéfalo y la médula espinal. |
Encefalopatía |
En general cualquier enfermedad del encéfalo. |
Encondroma |
Tumor cartilaginoso benigno. |
Encondromatosis |
Presencia de varios encondromas con múltiples localizaciones. |
Encondrosarcoma |
Degeneración maligna de un encondroma. |
Encéfalo |
Parte del sistema nervioso central que comprende el cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo. |
Endorfina |
Polipéptido que se encuentra normalmente en el cerebro y que es capaz de producir efectos similares a la morfina. |
Endoscopia |
Técnica para visualizar directamente el interior de un conducto ó cavidad utilizando un instrumento óptico llamado endoscopio. |
Enfermedad |
Alteración del estado fisiológico normal de alguna parte del organismo ó de su totalidad. |
Enfermedad Dejerine-Sottas |
Enfermedad hereditaria que se caracteriza por parálisis simétricas de las regiones distales de las extremidades. |
Enfermedad autoinmune |
Se produce como consecuencia de una reacción inmunitaria del organismo contra sí mismo y mediada por autoanticuerpos. |
Enfermedad congénita |
Enfermedad ya existente en el momento del nacimiento. |
Enfermedad de Alzheimer |
Trastorno degenerativo de la corteza cerebral que produce demencia y cursa con atrofia cerebral difusa. |
Enfermedad de Baastrup |
Artrosis interespinosa lumbar. |
Enfermedad de Bechterew |
Ver artritis anquilosante |
Enfermedad de Bell |
Parálisis de Bell ó parálisis del nervio facial. |
Enfermedad de Bence-Jones |
Ver mieloma. |
Enfermedad de Blount |
Tibia vara ó pierna arqueada de origen no raquítico. |
Enfermedad de Brown-Sequard |
Se caracteriza por una hemisección medular, presenta una parálisis homolateral y alteración de la sensibilidad contralateral. |
Enfermedad de Buerger |
También llamada tromboangeitis obliterante, se caracteriza por una inflamación de la capa íntima de las arterias localizándose preferentemente en extremidades inferiores. |
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth |
Neuropatía hereditaria que produce una degeneración crónica de los nervios periféricos y raíces dando lugar a una atrofia muscular distal. |
Enfermedad de Crouzon |
Disóstosis craneofacial, acompañado de pérdida de la visión, estrabismo, hipoplasia del maxilar superior y sordera. |
Enfermedad de De Quervain |
Tenosinovitis crónica del abductor largo del primer dedo. |
Enfermedad de Duchenne |
Distrofia muscular infantil pseudohipertrófica, de carácter hereditario, se inicia a la edad de comienzo de la deambulación. Dejan de caminar sobre los diez años. |
Enfermedad de Dupuytren |
Contractura de la aponeurosis palmar con flexión retráctil de los dedos. |
Enfermedad de Forrestier-Rostes-Querol |
Hiperóstosis vertebral senil. |
Enfermedad de Freiberg |
Necrosis aséptica de la cabeza del segundo metatarsiano. |
Enfermedad de Friedrich |
Ataxia hereditaria, que se caracteriza por ataxia, ausencia de reflejos osteotendinosos y disminución de la sensibilidad profunda. |
Enfermedad de Haglund |
Protuberancia de la procion posterosuperior de la tuberosidad calcanea. |
Enfermedad de Khöler I |
Necrosis del escafoides tarsiano |
Enfermedad de Khöler II |
Necrosis aséptica de la cabeza del segundo meta |
Enfermedad de Kienböck |
Necrosis aséptica del hueso semilunar. |
Enfermedad de Klippel-Feil |
Síndrome de fusión cervical, reducción numérica de las vértebras cervicales. |
Enfermedad de Klippel-Trénaunay-Weber |
Gigantismo congénito unilateral habitualmente de una pierna. |
Enfermedad de Kugelberg-Welander |
Enfermedad hereditaria de la motoneurona. |
Enfermedad de Landry |
Parálisis fláccida ascendente aguda. |
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes |
Osteocondritis de la cabeza del fémur en niños. |
Enfermedad de Little |
Diplejía cerebral espástica infantil, adquirida durante el embarazo, el parto, ó hasta los dos años posparto. |
Enfermedad de Lyme |
Trastorno multisistémico causado por una espiroqueta y actuando como vector una garrapata |
Enfermedad de Morquio |
Mucopolisacaridosis caracterizada por genu valgo, torax en quilla y sordera progresiva |
Enfermedad de Morton |
Neuropatía del nervio interdigital plantar, con predominio en el cuarto, que produce metatarsalgia. |
Enfermedad de Ménière |
Ver vértigo de Ménière. |
Enfermedad de Ollier |
Encondromatosis múltiple. |
Enfermedad de Osgood-Slater |
Osteocondritis del tubérculo anterior de la tibia |
Enfermedad de Paget |
Osteítis deformante, que cursa con elevación de la fosfatasa alcalina. |
Enfermedad de Parkinson |
Se caracteriza por temblor de reposo, rigidez, bradicinesia y alteración de los reflejos. |
Enfermedad de Perthes (Legg-Calvé-Perthes) |
Osteonecrosis de la cabeza femoral que aparece antes de los diez años de edad. |
Enfermedad de Raynaud |
Crisis de palidez y cianosis de los dedos de carácter espontáneo ó desencadenadas por enfriamiento, emociones ó esfuerzos físicos. |
Enfermedad de Reiter |
Se caracteriza por artritis, uretritis y uveítis. |
Enfermedad de Scheüermann |
Epifisitis vertebral del adolescente que causa cifosis dorsal dolorosa. |
Enfermedad de Sever |
Necrosis aséptica ó epifisitis posterior del calcáneo en los adolescentes. |
Enfermedad de Sinding larsen Johansen |
Alteración femoro-patelar con dolor en el polo inferior de la rotula |
Enfermedad de Sjögren |
Se caracteriza por reducción de la secreción salival y lacrimal y artritis. |
Enfermedad de Steiner |
Ver distrofia miotónica. |
Enfermedad de Strumpell-Lorraine |
Paraplejia espástica familiar. |
Enfermedad de Südeck |
Osteoporosis secundaria a fracturas óseas acompañada de dolor, tumefacción y sudoración. |
Enfermedad de Thomsen |
Miotonía congénita |
Enfermedad de Werning Hoffman |
Atrofia muscular por degeneración de la medula espinal, cuando afecta al lactante. |
Enfermedad del colágeno |
Grupo de enfermedades que se caracterizan por la degeneración fibrinoide de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo. |
Enfermedad esencial |
De causa desconocida. |
Enfermedad funcional |
Enfermedad sin alteraciones anatómicas. |
Enfermedad idiopática |
Se desconoce la etiología y la patogenia. |
Enfermedad orgánica |
Aquella que se asocia con cambios morfológicos en tejidos y/ó órganos. |
Entesopatía |
Se caracteriza por una inflamación de la zona de unión del ligamento al hueso. |
Enzima |
Proteína especializada en la catálisis de las reacciones biológicas. |
Epicondilitis |
Inflamación de un epicóndilo. |
Epicóndilo |
Eminencia externa de la extremidad inferior del húmero. |
Epifisiodesis |
Intervención quirúrgica encaminada a fijar la epífisis a su diáfisis. |
Epifisiolisis |
Proceso en que la epífisis se separa de la diáfisis. |
Epífisis |
Extremo de un hueso largo unido al cuerpo ó diáfisis a través del cartílago de crecimiento. |
Equino-varo |
Ver pie equino-varo. |
Ergonomía |
Ciencia aplicada que aprovechando las enseñanzas de la psicología, fisiología e higiene del trabajo analiza las propiedades de la actividad laboral humana. |
Erosión |
Lesión de la superficie de un tejido provocada por un traumatismo, una fricción ó una compresión. |
Escafoides |
Hueso del carpo o del tarso. |
Escaras |
Lesión de la piel que aparece generalmente en pacientes con largo encamamiento y alteraciones neurológicas |
Escintigrafía |
Método exploratorio utilizado en medicina nuclear, que registra la radiación gamma emitida por determinados tejidos después de una inyección de isótopos radioactivos. |
Esclerodermia |
También llamada esclerosis sistémica progresiva, se caracteriza por la inflamación intersticial y esclerosis en tracto digestivo, riñones, pulmón, corazón, músculos, huesos, articulaciones, nervios, vasos y piel. |
Esclerosis lateral amiotrófica |
Degeneración progresiva de las neuronas que forman el fascículo corticoespinal y de las motoneuronas localizadas en el tallo cerebral y en la médula |
Escoliosis |
Desviación lateral de la columna vertebral. |
Escoliosis congénita |
Escoliosis ocasionada por una o varias malformaciones vertebrales de causa congénita |
Escoliosis del adulto |
Presente en la edad adulta |
Escoliosis del lactante |
Se detecta durante la época de la lactancia |
Escoliosis estructurada |
Escoliosis presente al final del crecimiento con poca flexibilidad |
Escoliosis idiopática |
Escoliosis de causa no conocida |
Escoliosis lumbar |
Escoliosis localizada en columna lumbar |
Escoliosis paralítica |
La ocasionada por una parálisis de la musculatura del tronco |
Escoliosis toracolumbar |
La que alcanza la columna dorsal y lumbar |
Escoliosis torácica |
La localizada en columna dorsal |
Escoliómetro |
Instrumento para valorar el grado de escoliosis. |
Escápula |
Hueso plano de la región posterior del hombro. |
Escápula alada |
Anomalía que se caracteriza por la separación de la escápula del tórax. |
Esfínter |
Estructura generalmente muscular, que tiene como función obliterar un orificio natural. |
Esguince |
Lesión de una articulación que afecta a los tejidos blandos sin luxación y se caracteriza por dolor, tumefacción e incapacidad para los movimientos. |
Espaldillera |
Tiene forma de ocho. Sujeta ambos hombros y se cruza en su parte posterior. Actúa corrigiendo la antepulsión de hombros. |
Espasmo |
Contracción involuntaria de los músculos, producida generalmente por un movimiento reflejo. |
Espasticidad |
Ocurre en las lesiones piramidales, produciendo una elevación del tono muscular, y una exacerbación de los reflejos musculares profundos y clonus. |
Espina bífida |
Defecto congénito, producido por la soldadura incompleta del arco vertebral posterior que permanece abierto. |
Espina dorsal |
Columna vertebral. |
Espina ilíaca |
Salientes que limitan anterior y posteriormente la cresta ilíaca de ílion. |
Espirometría |
Método de exploración funcional respiratoria. |
Espolón del calcáneo |
Prominencia ósea que crece en la cara plantar del calcáneo. |
Espondilitis |
Inflamación de una ó varias vértebras. |
Espondilitis anquilosante |
Proceso inflamatorio que afecta a la articulaciones sacroiliacas, intervertebrales y costovertebrales |
Espondilitis infecciosa |
Manifestaciones de la afectación vertebral por una enfermedad infecciosa. |
Espondiloartritis |
Inflamación de las articulaciones intervertebrales. |
Espondiloartrosis |
Lesiones degenerativas de las articulaciones vertebrales. |
Espondilolisis |
Existencia de una solución de continuidad probablemente congénita en la porción interarticular del istmo apofisario. |
Espondilolistesis |
Desplazamiento hacia delante de una vértebra sobre su inmediata inferior. |
Espondilosis |
Lesiones degenerativas de la columna vertebral. |
Esquizofrenia |
Disgregación de la personalidad. |
Estenosis |
Estrechez anómala de un orificio ó conducto. |
Estepaje |
Alteración de la marcha característica de la parálisis del ciático poplíteo externo. Durante la marcha la punta del pie cuelga, rozando el suelo durante la fase oscilante. |
Esternón |
Hueso que forma la pared ventral ó anterior de la jaula torácica. |
Estimulación eléctrica funcional |
Aplicación de una corriente eléctrica para estimular y recuperar parcialmente el funcionamiento de un músculo inutilizado debido a una lesión neurológica. |
Estimulación nerviosa transcutanea |
También llamada TENS. Consiste en una estimulación eléctrica de los nervios para el alivio del dolor por la emisión de una corriente a través de la piel |
Eversión del pie |
Movimiento que se caracteriza por flexión plantar, pronación y abducción. |
Extraarticular |
Situado fuera de la articulación. |
Extradural |
Situado fuera de la duramadre. |
Exóstosis |
Excrecencia localizada en la superficie de un hueso. |
Exóstosis múltiple |
Enfermedad hereditaria que se caracteriza por lesiones múltiples, localizadas en las áreas metafisarias de los huesos largos. |
EDICArancha2020-02-11T13:58:24+01:00