DEPORTE ADAPTADO: JUDO
La palabra judo viene de “Ju” que quiere decir la suavidad o la manera de ceder y “do” viene de camino o principio. Las dos palabras juntas significan “el camino de la suavidad”. Los primeros comienzos del judo fueron en Japón, donde se empleó como apoyo en la educación física sobre el año 1889, pasando a ser deporte de competición paralímpico por primera vez en los juegos de Seúl en el año 1988. Sólo participaron hombres hasta que en Atenas 2004 lo hicieron también mujeres. Cada vez son más países y número de judocas que participan y compiten en esta modalidad de deporte adaptado, el objetivo principal de los movimientos en el judo es el de realizar la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo, otro principio fundamental es la ética y el respeto a sus reglas. Hay categorías organizadas por el color de su cinturón.
El judo adaptado apenas cambia las reglas por las que se rige, aunque existe una modificación y es que todos los combates tienen que comenzar con los dos contrincantes agarrados. Si en algún momento del combate, los judocas se sueltan, el árbitro parará el combate para que vuelvan a cogerse. Otra modificación es relativa a la forma de transmitir por parte de los árbitros las señales a los deportistas ciegos, al no poder hacerlas con gestos. En la actualidad existe una alta participación de personas sordo-ciegas, por lo que la forma de darles los avisos también está adaptado y recogido en el mismo reglamento.
Los dos contrincantes se enfrentan por tiempos en el que se van sumando puntos, las técnicas que se emplean se dividen en tres categorías: la primera técnica es de protección, la segunda se llama katame-waza, que agrupa aquellas que controlan al adversario y la tercera llamada atemi-waza, que son con las que se controla por medio de golpes dirigidos a puntos estratégicos del adversario.
El sitio donde se practica este deporte se llama tatami, es de superficie lisa y blanda, sin ningún obstáculo para que pueda llevarse a cabo la competición. Cada deportista debe llevar un kimono sujeto por un cinturón que indica el grado de conocimiento del deporte adaptado judo. Los cinturones se clasifican por colores, el blanco es el primero que se lleva al comienzo de esta práctica deportiva y el negro nos indica que es de un profesional; después se pueden conseguir tres “dans” y su color es rojo, es el grado más superior que se puede alcanzar.
Son muchas las personas que practican judo y algunas de ellas con diferentes discapacidades, en el caso de atletas ciegos o de baja visión, a estos les sirve para desarrollar su sentido de orientación espacial, por ejemplo. En la actualidad existen proyectos de llevar esta disciplina deportiva al ámbito de la discapacidad intelectual, pues es importante para el desarrollo de sus capacidades físicas, así como las de psicomotricidad y también ayuda a su integración social. Por lo que en ParaPUPASpensamos que debe tener su espacio.
Ver también:
DIFERENCIA ENTRE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA. VER
También te puede interesar:
Nuestros productos para cuidarte y que te cuiden. VER.
Nuestros teléfonos y otros gadgets para mayores. VER.